Saturday, January 20, 2007

http://cmb-sistemaeconomico.blogspot.com

06 enero 2007

Esquema de trabajo
1. El Estado frágil, características (COVI), contexto africano (MACHIN), consecuencias: triángulo violencia-armas-recursos naturales (MACHIN) (web de FRIDE)
2. La inserción internacional: Planes de Ajuste Estructural, fin contratos Guerra Fría, privatización seguridad y proliferación de armas ligeras (MACHIN)
3. Definiciones de Economía de guerra (Rufin ICRC, Arnson, Firzgerald, IPA)(NED)
4. Recursos codiciados (Collier, M Kaldor) (NED)
5. Las escuelas de interpretación: codicia o política? (Arnson) (COVI) debate entre política o codicia como causas de los conflictos.
6. Las economías de guerra en Africa Subsahariana (Thomson African Politics) contexto general y caso de estudio. Congo, Sierra Leona, Angola (¿?) (JAVI)
7. Conclusiones: entre todos
Lo azul son recursos bibliográficos que tengo yo. Pero, hemos quedado que, según vayamos, leyendo, nos mandaremos lo que encontremos interesante para las otras partes del trabajo a quién esté trabajando el tema. Ned tiene muchísima información y yo algunos libros buenos. La idea es tener cada uno nuestra parte terminada para enero para poder homogeneizar el trabajo y escribir las conclusiones.
Nos toca presentar en clase el trabajo el 17 de enero. ¡Hay que darse prisa!
posted by CMB @ 7:37 PM 1 comments

Introducción al tema Economías de Guerra
Economías de guerra en el África Subsahariana(título provisional)Un análisis de la relación entre conflicto armado, recursos naturales que tienen demanda internacional y el Estado institucionalmente frágil.Una serie de Estados del sistema internacional cuyos territorios poseen recursos naturales se han encontrado en las últimas décadas en situación de conflicto armado.Los recursos naturales --especialmente los diamantes, las tierras aptas para el cultivo de la base de drogas, el oro y el petróleo-- han sido codiciados por gobiernos locales y grupos armados, en ocasiones actuando por su cuenta y en otras como emisarios de intereses extranjeros.Las estructuras estatales débiles, y en algunos casos inexistentes, han favorecido que la pugna por el control y explotación de los recursos se realice de forma violenta. A la vez, esta falta de Estado y la codicia de los diferentes grupos ha impedido que la riqueza que generan esos recursos pudiese ser utilizada para el desarrollo de estos países.La confrontación violenta por los recursos ha generado una serie de teorías sobre las economías de las denominadas nuevas guerras (posteriores al final de la Guerra Fría). Para unos autores, la codicia es el factor esencial que ha guiado, y guía todavía, algunos grupos armados. Para otros, el factor principal es la necesidad y la exclusión social lo que moviliza a grupos sociales a rebelarse. Para la primera escuela de análisis, el beneficio del control del Estado o de determinados recursos está por delante de la política. Para la segunda, el factor político es el predominante, y la economía es un factor secundario.Entre las dos escuelas, hay una serie de estudios sobre casos concretos (Angola, Sierra Leona, Liberia, Afganistán, Colombia, entre otros) que indican que determinadas luchas empiezan siendo políticas y se convierten en fines económicos perdiéndose la reivindicación por el cambio social.El debate sobre las economías de las nuevas guerras se inserta en el contexto de la globalización o mundialización de la economía. Hasta los años 80, el control de los recursos naturales se realizaba siguiendo el modelo colonial de control desde fuera a través de delegados (gobiernos, compañías) locales. A partir de esa década se modifica la relación entre los países del Sur que tienen recursos con fuerte demanda y poca estructura estatal y los países del Norte. Los intermediarios locales e internacionales se amplían y diversifican: grupos mercenarios, otros países del Sur que intervienen en sus vecinos para apropiarse de los recursos (como es el caso de varios Estados en la República Democrática de Congo), empresas multinacionales. La mayor parte operan de forma ilícita.Este trabajo describe de forma general la situación desde la perspectiva de la economía política de los conflictos. Toda guerra tiene ganadores y perdedores económicos, pero también se generan cambios en las estructuras económicas. Los Estados denominados “frágiles” ven modificadas sus estructuras y su forma de inserción en el mundo, en gran medida debido a las guerras por sus recursos.
posted by CMB @ 7:18 PM 0 comments
06 diciembre 2006

Somosaguas e innovación académica
Con bastante retraso, comienzo hoy a escribir en el blog de la asignatura de Sistema Económico Mundial. De momento, intentaré plasmar mi reacción ante este nuevo e innovativo método de enseñanza y aprendizaje. Para ello, sin embargo, he de remontarme años atrás hasta el día en que comenzé mis estudios de Políticas en la facultad de Somosaguas, allá por octubre de 2000.Mi experiencia académica desde entonces, ha ido de mal en peor. Los primeros dos años estuvieron llenos de ilusión y muchas ganas de aprender, a pesar de la estupefacción que me provocaba, viniendo de la tradición académica germana, la cultura de los apuntes y clases magistrales al dictado. Este primer desconcierto era suplido con grandes ganas de aprender y la certeza de haber escogido la carrera que más me llenaba a distintos niveles, tras haber dejado mis estudios de Arqueología y Egiptología en Alemania.Sin embargo, esta primera y cándida ilusión fue dando paso a la terrible realidad de la facultad de Somosaguas (no me atrevo a extenderla al resto de la universidad complutense o española por desconocimiento. Aunque, recientemente un catedrático de Barcelona me comentaba que ponía el ejemplo de Políticas en Somosaguas en sus clases para explicar el estado de naturaleza en Hobbes). Decepcionada, frustrada y muy cabreada con la dinámica tanto de profesores como alumnos, decidí huir del "pacto de mediocridad" de esta facultad (el profesor hace como si da clase y el alumno como si aprendiese, todos contentos). Pasé un año de Erasmus en Viena, otro mundo con sus cosas buenas y malas pero nunca tan malas como Somosaguas, y gracias a esta beca, tuve la oportunidad de conocer a un catedrático de verdad que me facilitó unas prácticas en las Naciones Unidas en Nueva York (oportunidad, tipo de profesor y facilidades nunca vistas en la complutense y menos para un alumno de fuera). Allí pasé 6 meses en prácticas y luego fui contratada durante unos meses más como consultora.Tras este feliz período, vuelvo a Somosaguas a terminar la carrera cuanto antes ya sea suscribiendo el pacto de mediocridad, es decir, vomitando una serie de apuntes dictados por un profesor que lleva años sin publicar un trabajo académico en un tipo de examen ridículo que no hacía desde 8º de EGB, o intentando esquivar a estos personajes matriculándome con profesores conocidos que dan clase de verdad, que transmiten conocimientos adquiridos durante muchos años de trabajo académico y experiencia docente (después de casi 7 años no he llegado a conocer más de 5 de este tipo).Después de esta larga introducción, llegamos a esta asignatura y su método innovativo en cuestión. Agradezco mucho el intento del profesor Carballo de aportar su "granito de arena" en la transformación del sistema académico español. Pero, en mi caso, llega demasiado tarde. En los primeros años de carrera hubiese estado fascinada por la metodología pero ahora sólo me produce desconfianza.Ni dictado de apuntes ni experimentos virtuales con blogs individuales, grupales y colectivos. Lo que me gustaría de esta facultad, lo único que pido (parecer ser demasiado) es que los profesores den clase, nada más y nada menos. Por clase entiendo un temario bien preparado, que se corresponda con el título y contenidos de la asignatura, basado en el trabajo académico y experiencia docente del profesor, transmisión de conocimiento genuino, (no el dictado de un refrito de teorías extraidas de varios manuales), acompañado de lecturas de los autores que más contribuyesen a la temática en cuestión, o al enfrentamiento entre los mismos, e intercalado de intercambio de ideas, dudas, conocimientos, sugerencias entre profesor y alumno. Intercalar clase magistral con seminario de interacción profesor-alumnos. Preparar e impartir, en definitiva, una clase de nivel universitario, independientemente de que nos guste el contenido o el profesor sea mejor o peor docente.¿Tan difícil es dar una clase universitaria?

No comments: